El Premio Nobel de la Paz dijo que "no se puede acusar" a Bergoglio "de haber sido cómplice" del régimen militar. El administrador apostólico de la Diócesis Merlo-Moreno afirmó que el Pontífice "intercedió por sacerdotes" que eran perseguidos por los represores
El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel subrayó hoy que "no hay ningún vínculo que relacione" al flamante Papa Francisco con la dictadura que gobernó la Argentina país entre 1976 y 1983, mientras que monseñor Jorge Casaretto afirmó que el ex cardenal primado de la Argentina, Jorge Bergoglio, "intercedió por sacerdotes".
El sacerdote Miguel La Civita, quien fue testigo en el juicio por los asesinatos de los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longueville, ocurridos durante el Gobierno de facto, se pronunció en el mismo sentido al manifestar que Bergoglio "ayudó a salir del país" a hombres que eran perseguidos por los militares.
Pérez Esquivel, reconocido activista por los derechos humanos, aclaró que "hubo obispos que fueron cómplices de la dictadura, pero Bergoglio no".
"No creo, como algunos dicen, que haya sido cómplice de la dictadura", enfatizó.
En declaraciones a BBC Mundo y radio La Red, Pérez Esquivel opinó, sin embargo, que "tal vez no tuvo el coraje, la presencia de reclamar con mayor fuerza" por los detenidos y desaparecidos a manos de las Fuerzas Armadas.
"A Bergoglio se lo cuestiona porque se dice que no hizo lo necesario para sacar de la prisión a dos sacerdotes, siendo él el superior de la congregación de los Jesuitas", expresó Pérez Esquivel, y dijo saber que "muchos obispos pedían a la junta militar la liberación de prisioneros y sacerdotes y no se les concedía".
El Premio Nobel de la Paz sostuvo: "No hay ningún vínculo que lo relacione con la dictadura. A Bergoglio no, no se le puede acusar de haber sido cómplice de la dictadura".
El administrador apostólico de la Diócesis Merlo-Moreno, monseñor Jorge Casaretto, replicó en declaraciones a radio Continental a un sector del kirchnerismo que acusó a Bergoglio de haber sido "cómplice" de la dictadura, al manifestar que el nuevo Papa "intercedió por sacerdotes" ante los responsables del régimen militar.
"Bergoglio fue interpelado por la Justicia y quedó claro que él intercedió por dos sacerdotes (durante la última dictadura). Uno de ellos murió y el otro mantiene buenas relaciones con Bergoglio", destacó el religioso.
El actual Papa fue acusado de haber quitado durante el régimen encabezado por Jorge Rafael Videla, en su rol de representante distrital de los jesuitas, la licencia eclesiástica a los sacerdotes de su congregación Orlando Yorio y Francisco Jalics, quienes se desempeñaban como curas en villas de emergencia.
Los religiosos fueron secuestrados y torturados por militares y esos casos fueron investigados en la denominada "Megacausa ESMA".
El entonces cardenal fue llamado a declarar como testigo y el 8 de noviembre de 2010 afirmó haberse reunido con Videla y el almirante Emilio Massera para reclamar por la vida de los curas.
El sacerdote La Civita afirmó que conoció a Bergoglio "cuando yo era seminarista de la diócesis de La Rioja y fuimos con dos compañeros más a terminar los estudios en Buenos Aires y paramos en el Colegio Máximo de San Miguel, que es el colegio de los jesuitas. Debe haber sido en 1975", tras el asesinato del obispo Enrique Angelelli.
En declaraciones a LT3 de Rosario, La Civita contó que "a pesar de los comentarios" que había en la Iglesia sobre Bergoglio "en cuanto a su participación en la dictadura", él le había referido al obispo de Bariloche, monseñor Jorge Maletti, en un viaje a La Rioja por el aniversario de la muerte de Angelelli, que su "experiencia era otra".
"Yo había visto que (Bergoglio) ayudó a mucha gente a salir del país, en un momento en que había tanta gente desaparecida", contó el sacerdote, y sostuvo que "había visto personalmente cómo en el Colegio Máximo se escondía gente para preparar la documentación y todo lo necesario para hacerla salir del país. Eso lo vi yo, había sido mi experiencia".
La ex jueza Alicia Oliveira dijo en declaraciones televisivas que las acusaciones contra Bergoglio "no son ciertas".
"Sé la cantidad de gente que sacó del país, sé la cantidad que ayudó, es muy digno, es muy respetable", sostuvo la magistrada.
"No quiero calificar porque ellos se dedican a calificar a la gente, pero estoy segura que no es cierto lo que están diciendo, lo que están diciendo es una infamia", agregó.
El diputado kirchnerista bonaerense Fernando "Chino" Navarro también rechazó las acusaciones: "Hay compañeros de organizaciones de derechos humanos que están molestos porque hay una cuestión vinculada a su participación en la dictadura, en la desaparición de algunos sacerdotes, donde Bergoglio está cuestionado e investigado".
Sin embargo, dijo en declaraciones radiales, "yo me quedo con la opinión de Pérez Esquivel, de Alicia Oliveira, que son personas intachables que dicen que Bergoglio tuvo una actitud, un compromiso y una conducta durante la dictadura que dista mucho de lo que se lo acusa".
15 de marzo de 2013
Pérez Esquivel y Casaretto niegan vínculos del Papa con la dictadura
marzo 15, 2013
Nacionales
Vas a recibir un e-mail de confirmación, no te olvides de abrirlo y hacer click en el link.
Podés contactarnos con tu pregunta o comentario por e-mail o a través del formulario de contacto.