Este sábado en el Teatro Municipal (Mitre 721) se presentó con gran éxito la obra “El Herrero y el Diablo, fiesta teatral” de Juan Carlos Gené, dirigida por Pedro Costa y presentada por “La Comunidad del Calzoncillo a Lunares”".
"El herrero y el Diablo”, construida sobre la base del Capítulo XXI de Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes, cuenta la leyenda del herrero astuto que andaba en componendas con Dios y con el Diablo y que hizo reír y reflexionar a un teatro municipal que disfrutó de una nueva propuesta de la Secretaría de Cultura y Educación del Municipio de Quilmes.
Sobre esta presentación, el director de la puesta, Pedro Costa, sostuvo que “con los muchachos de la comunidad, entre los que hoy hay abogados, empleados municipales, profesores de educación física, un juez, un comisario, técnicos, electricistas, un poco como la vida, hicimos una cosa como jugando hace 44 años, nace en el aula y seguimos jugando. Es una fiesta encontrarnos una vez a la semana, es una fiesta demostrar con los hechos que estas cosas se pueden hacer y esto sale porque hay comunión de voluntades”.
Finalmente, el Secretario de Cultura y Educación, Ariel Domene, subrayó que “para nosotros es un orgullo poder abrir las puertas de este teatro a un elenco de profesionales de muchas especialidades y con un teatro comunitario que, como explicó Pedro, nació en el aula. Este es el teatro de todos y aunque quizá no sea un elenco como los que estamos acostumbrados, pero a los quilmeños les gustó y llenaron el teatro y se divirtieron con una historia que tiene un mensaje muy profundo y creo que esa lección del año 73 se vio reflejada en la cara del público”.
Esta obra mereció el elogio del Dr Alfredo Palacios. Corría la primavera del año 1957 y se realizaba en la ciudad de Santa Fe la Asamblea Constituyente. El 21 de septiembre, para grata -gratísima- sorpresa del público teatrero santafecino, Alfredo Palacios asistió a la función de El Herrero y el Diablo que representaba el Teatro de Arte y dijo "Este tipo de teatro es el que tendrían que legislar los gobiernos. Obras como ésta, de esta jerarquía son las que se deben subvencionar. Jamás olvidaré el espectáculo que hoy he visto".
EL HERRERO Y EL DIABLO
En la literatura occidental el pacto del hombre con el Diablo ha sido una constante. El "Fausto" de Goethe es sólo un ejemplo. La historia del viejo Miseria, incluida en el capítulo XXI de la novela "Don Segundo Sombra" de Ricardo Güiraldes, fue tomada en los años ´50 por Juan Carlos Gené quien escribió así El herrero y el Diablo, su primera obra de teatro.
En escena, la tradición gauchesca, el humor y por cierto también la crítica social, se hacen presentes en el accionar de los personajes. La escenografía y la iluminación se conjugan para imaginar desde la pampa argentina, hasta el cielo y el infierno.