21 de diciembre de 2014

Adolescentes

Son los jóvenes que están en esa edad tan difícil, en la que se suceden tantos cambios, tan bruscos y en tan corto espacio de tiempo,  no son niños ni aún adultos, y así los tratan, ni como niño, ni como adulto, no entienden muchas de las cosas que les están pasando en su cuerpo y su cabeza.
Nuevas situaciones se plantean, a las que tienen que hacer frente sin tener la experiencia que sería ideal para ello. Nuevos papeles a desempeñar en la vida de la que empiezan a formar parte como adultos, nuevas responsabilidades y nuevos retos.
Los demás empiezan a comportarse de manera diferente, o quizá son ellos quienes perciben como diferente ese comportamiento que en realidad es el de siempre.
Los chiquitos de la casa que siempre hacían nuestras delicias, de repente se comportan de manera contradictoria, agresiva, empiezan a vestir una ropa distinta,  extraña, no hay quien los entienda y al menor comentario o sugerencia se ponen hechos unos coléricos, se refutan las normas familiares y cualquier trivialidad convierte la casa en un verdadero campo de batalla ¿qué pasa?
No resulta fácil adaptarse a un cuerpo que empieza a cambiar de manera visible. De los diez a los dieciocho años en las chicas y de los doce a los veinte años en los chicos, son las edades aproximadas en que reina la adolescencia, caos interior y por tanto exterior, ¿se puede hacer algo?
Ante todo mucha paciencia, saber que el objetivo de su comportamiento no es hacer daño aunque lo hagan. Sólo reclaman algo de independencia aunque no saben cuánta ni cómo buscarla, ni siquiera para qué la quieren, sólo saben que la quieren.
Aunque aparenten seguridad en sus actitudes y comportamientos, se sienten tremendamente inseguros. Por un lado, necesitan alejarse de sus padres y del ambiente familiar en el que hasta ahora se desenvolvían para salir a la calle y encontrar su propia manera de actuar, de relacionarse, de sentirse adulto. Pero por otro lado, siguen siendo niños que necesitan protección y alguien que les señale, al menos, el camino que deben seguir y los límites que existen.
Esa inseguridad se manifiesta de muchas maneras, por ejemplo piensan que su comportamiento no es el adecuado, que cualquier otra persona lo haría mejor, y necesitan ver en los demás esos errores que ellos no se perdonan, para reprochar y criticar a sus anchas. Los adolescentes, son las personas más críticas y duras con los demás. Suelen reprochar a sus padres, que son esos modelos mitificados durante la infancia y a desmontar ahora, desde el más trivial comentario hasta su forma de vestir.
Empieza la tiranía del cuerpo, buscan ese cuerpo atlético de gimnasio los chicos y de esqueleto las chicas. Cuerpo perfecto que nunca consiguen debido al estándar tan alto que se ponen. Se ven defectos por todas partes, es la edad del "demasiado", demasiado alta, demasiado bajo, demasiado gordo, demasiado flaca, demasiados granos...
El aspecto físico, la opinión que los demás tienen sobre él, las calificaciones escolares, los amigos, el enamoramiento y las relaciones sexuales, son temas primordiales para ellos.
Conviene tener especial cuidado en estos aspectos, e intentar escuchar la versión de ellos, en lugar de "pegar un sermón" sobre el asunto. Es mejor saber cómo se sienten ellos para ayudarles de verdad. Nuestra versión general sobre los hechos no les interesa. Sólo quieren ser escuchados para sentirse mejor, no para ser apartados de su idea inicial.
Enseñarles a volar, es difícil, más nadie aprende efectivamente de los errores ajenos.
Lic. María Maldonado   MP: 61787
Terapeuta Familiar – Orientación Vocacional - Psicotécnicos
             @licmarymaldo