La Subsecretaría de Inmigrantes y Colectividades Extranjeras del Municipio de Quilmes organizó un festival de música y danzas con la participación de centros culturales y asociaciones de Paraguay y Bolivia, en el marco del 79° aniversario del Tratado de Paz entre Paraguay y Bolivia.
El evento, que se desarrolló en el anfiteatro “Carlos Carella” del Parque de la Ciudad “Padre Obispo Jorge Novak”, Vicente López y Smith, comenzó con la procesión de las vírgenes Copacabana y Caacupé, palabras y bendición de los religiosos Derli Denis, de la obra de Don Orione, en representación de la colectividad paraguaya; Juan Castillo por la colectividad boliviana; Pablo Quibal, por Argentina y finalmente por el padre Benito de la capilla María Madre de la Esperanza.
Aldo Tella, subsecretario de Inmigrantes y Colectividades Extranjeras destacó que la propuesta se desarrolló junto a la Dirección de Pueblos Originarios para recordar el 79° Aniversario de la Paz del Chaco, “para que disfruten todas las familias y los pueblos vecinos exhiban sus costumbres y cultura”.
La Asociación Civil de Integración Boliviana, ACIBO; Casa Paraguaya de Quilmes “Natalicio Talavera”; Casa de Ayuda Social e Integración Boliviana, CASIB; Centro Cultural Guaraní José Asunción Flores; Centro por la Segunda Independencia; Movimiento Indoamericano; Pueblos Originarios; Tinkunaku, participaron de la jornada con sus espectáculos, trajes típicos, artesanías y comidas tradicionales.
Osvaldo Zayas, Juan Olarte y Dionicio Rodríguez destacaron la actividad de confraternidad para estrechar vínculos de amistad entre los dos pueblos y presentaron la jornada festiva y los numerosos artistas que mostraron la música y bailes tradicionales, entre ellos, Morenada Señorial La Paz; Sayarina; Los Tinkus; Justo Gómez y la Familia del Arte; Blanca Valenzuela; Ester Gimenez; Manuel Vera y su conjunto; Dionicio Rodríguez; Reyes Morenos; Las Cerrizanas; Fuerza Caporal; Isabel Aguinagalde. También participaron, la Asociación Civil El Viaje de los Títeres y el Colectivo Kilmeño Patria Grande.
Protocolo de Paz
El tratado del 21 de julio de 1938 de Paz, Amistad y Límites con Bolivia puso fin definitivo a la cruenta Guerra del Chaco, cuyas hostilidades transcurrieron desde setiembre de 1932 hasta junio de 1935. Las últimas operaciones militares se dieron en la zona de Ingavi, donde el 7 de junio fueron tomados prisioneros los comandantes bolivianos y más de mil combatientes.
El 11 de mayo se constituyó en Buenos Aires el grupo mediador en busca de la paz, con representantes de Argentina, Estados Unidos, Brasil, Chile, Perú y Uruguay. El 26 de mayo, se incorporaron al grupo los cancilleres de Paraguay, Luis A. Riart, y de Bolivia, Tomás A. Elío. También intervino el presidente brasileño Getulio Vargas. El 9 de junio se llegó a un acuerdo completo.
El 12 de junio, las arduas negociaciones llevaron a la firma del Protocolo de Paz, que puso fin a las hostilidades, por un acuerdo directo o arbitraje de las diferencias que habían llevado a los dos países a la guerra.
El 12 de junio de 1935, en Buenos Aires, Argentina, se firmaba el Protocolo de Paz donde se acordó el cese definitivo de las hostilidades que habían iniciado en septiembre de 1932