Nelly Omar, fue una reconocida cantante quilmeña que vivía en una casona de la calle Rodolfo López y Urquiza, quien fue, sin duda, un ícono de la canción nacional. Nelly Omar (en realidad Nilda Elvira Vattuone) cumplió este año 102 años y en un programa televisivo, conducido por Artemio López y Rafael Bielsa, manifestó que había conocido a Evita en Quilmes.
La artista sostuvo que "no muchos saben que a Eva Perón le gustaba volar y por eso iba al aeródromo de Quilmes".
Nelly Omar, quien en ese momento vivía en Quilmes, dijo que hicieron una buena amistad y que se volvieron a ver en el Luna Park, en aquel festival benéfico de enero de 1944, para ayudar a las víctimas del terremoto de San Juan.
Con una memoria envidiable, la cantora recordó que en ese festival Evita fue presentada por el general Invert a Perón "y no se separaron más"Su nombre verdadero es Nilda Evira Vattuone, aunque artísticamente alcanzó tremenda notoriedad como Nelly Omar, alguna vez apodada "Gardel con polleras".
A pesar de haber iniciado su carrera artística en 1924, su mayor esplendor fue entre 1930 y 1949, destacándose sus versiones de Callecita mía, Sólo para tí, Latido tras latido e Intriga y pasion.
Tras la revolución libertadora que derrocó al general Perón en 1955, debió dejar la profesión pero regresó una década después.
Nelly Omar nació el 10 de setiembre de 1911 en la estancia La atravida, de Guaminí, provincia de Buenos Aiers. Hija del capataz genovés Marcos Vattuone y de Salustiana Pesoa, tuvo otros nueve hermanos.
En 1918 su padre, que era guitarrista, organizó la presentación del dúo Gardel-Razzano, en el Teatro del Pueblo.
Nelly se dedicó a la canción desde pequeña y al fallecer su padre en 1924, debió trasladarse con sus parientes a Buenos Aires. Para ese momento ya había estudiado arte escénico, danzas y música.
La artista se fue presentando en su escuela y en el cine Argos. Una vez fue escuchada por Ignacio Corsini, quien destacó sus condiciones.
Entre 1932 y 1933 Nelly se presentaba con su hermana Nélida, haciendo temas camperos.
En 1938 tras presentarse en el cine Gardel, de Valentín Alsina, un locutor la llamó Gardel con polleras, hecho que fue criticado.
En 1951 grabó con la orquesta de Domingo Marafioti, un disco 78, con un tema que la consagró como La descamisada.
Nelly Omar estuvo relacionada sentimentalmente con Homero Manzi y según ella el autor le dedicó la letra de tango Malena, aunque otros dicen que fue Malena de Toledo, una cantante argentina que Homero Manzi conoció en Brasil.
Entre 1952 y 1960, tras la muerte de Manzi, Nelly Omar inició una relación con el folklorista y animador Aníbal Cufré.
Después de la caída de Perón, estuvo en una lista negra. Debió radicarse en Montevideo, donde Tita Merello le ofreció una propuesta de trabajo para 1958 y luego viajó a Venezuela, donde estuvo un año.
Volvió a la actividad en 1969, cuando grabó un disco con las guitarras de Roberto Grela.
Siguió realizando distintas actuaciones hasta la actualidad.
En el 2007, al cumplir 96 años, fue homenajeada en la Casa de la Provincia de Buenos Aires por el gobierno nacional. En 2008 editó un album con ayuda de Gustavo Santaolalla y la compañía Universal titulado "La criolla".
En el 2009 se presentó en el Luna Park con el ballet de Juan Carlos Copes y el guitarrista Carlos Juárez.
El año pasado recibió el premio Pablo Podestá en el Senado de la Nación.
Nelly Omar, que alguna vez vivió en Quilmes -tal como lo señala el profesor Chalo Agnelli en su libro referido a la Colonia- ha adquirido en los últimos años enorme popularidad por su longevidad y su vitalidad, ya que siguió realizando actuaciones.
Nelly Omar, llegó a los 102 años, con una trayectoria artística increíble.
En una entrevista con el diario Clarín comenta :
“¿Le puedo contar cómo empezó todo?” ¿Todavía lo recuerda? ¡Tengo memoria de elefante! Mucha gente cree que mi padre era guitarrero y cantor. Y no. Vino de Italia con profesión de carpintero. Y se empleó en la estancia de Julio Argentino Roca. Alrededor de la estancia vivía mi madre. Se casaron. Y ahí se mudó a Bonifacio, que fue donde nací. Luego nos mudamos a Guaminí. Yo me inicié en el colegio de mi pueblo hasta que cuando perdí a mi papá, a mis 11 años, nos vinimos al sur de Buenos Aires. Antes de ir al Teatro Colón a mi padre le dio un infarto y mi madre quedó con 10 hijos, y ahí empezó la odisea. Los abogados nos comieron lo que mi padre había dejado. Y yo empecé a trabajar en una fábrica a los 12 años. Yo manejaba una máquina de medias. Tenía que enganchar las agujas en los talones. Tenía vista, lo hacía rápido. Ganaba una miseria.
¿Ya soñaba con cantarle al público? ¡Yo quería ser aviadora! Mis hermanos hacían vuelos de bautismo y un día yo le dije a mi papá Ahora me toca a mí . El me respondió Vos esperate.
¿Para qué me lo habrá dicho? Eso me duró toda la vida. Y la conoci a Carola Lorenzini y le dije Quiero volar . Pedile permiso a tu mamá, me dijo. Y mi mamá me dejó. Tenía 16 años y ya quería volar un avión. Pero a los 17 años fui a Radio Splendid a hacer la prueba, me presentaron a los dueños de la radio y ahí mismo me dijeron Cante . Y canté A mi madre .
¿No se va a abatatar frente al micrófono?, me dijeron. ¡No! Ahí debuté en el conjunto Cenizas al fogón. Enseguida conocí a Enrique Muiño y trabajé en su programa. Así que me inicié con las dos cosas: folclore y tango. En 1934 formé el dúo con mi hermana Nélida. Yo le usurpé el nombre porque el mío no me gustaba (Nilda Vattuone), me parece horrible. Fuimos a la Radio Stentor, que transmitía desde Florida 8 .Así , tal cual comenzó todo.
La artista sostuvo que "no muchos saben que a Eva Perón le gustaba volar y por eso iba al aeródromo de Quilmes".
Nelly Omar, quien en ese momento vivía en Quilmes, dijo que hicieron una buena amistad y que se volvieron a ver en el Luna Park, en aquel festival benéfico de enero de 1944, para ayudar a las víctimas del terremoto de San Juan.
Con una memoria envidiable, la cantora recordó que en ese festival Evita fue presentada por el general Invert a Perón "y no se separaron más"Su nombre verdadero es Nilda Evira Vattuone, aunque artísticamente alcanzó tremenda notoriedad como Nelly Omar, alguna vez apodada "Gardel con polleras".
A pesar de haber iniciado su carrera artística en 1924, su mayor esplendor fue entre 1930 y 1949, destacándose sus versiones de Callecita mía, Sólo para tí, Latido tras latido e Intriga y pasion.
Tras la revolución libertadora que derrocó al general Perón en 1955, debió dejar la profesión pero regresó una década después.
Nelly Omar nació el 10 de setiembre de 1911 en la estancia La atravida, de Guaminí, provincia de Buenos Aiers. Hija del capataz genovés Marcos Vattuone y de Salustiana Pesoa, tuvo otros nueve hermanos.
En 1918 su padre, que era guitarrista, organizó la presentación del dúo Gardel-Razzano, en el Teatro del Pueblo.
Nelly se dedicó a la canción desde pequeña y al fallecer su padre en 1924, debió trasladarse con sus parientes a Buenos Aires. Para ese momento ya había estudiado arte escénico, danzas y música.
La artista se fue presentando en su escuela y en el cine Argos. Una vez fue escuchada por Ignacio Corsini, quien destacó sus condiciones.
Entre 1932 y 1933 Nelly se presentaba con su hermana Nélida, haciendo temas camperos.
En 1938 tras presentarse en el cine Gardel, de Valentín Alsina, un locutor la llamó Gardel con polleras, hecho que fue criticado.
En 1951 grabó con la orquesta de Domingo Marafioti, un disco 78, con un tema que la consagró como La descamisada.
Nelly Omar estuvo relacionada sentimentalmente con Homero Manzi y según ella el autor le dedicó la letra de tango Malena, aunque otros dicen que fue Malena de Toledo, una cantante argentina que Homero Manzi conoció en Brasil.
Entre 1952 y 1960, tras la muerte de Manzi, Nelly Omar inició una relación con el folklorista y animador Aníbal Cufré.
Después de la caída de Perón, estuvo en una lista negra. Debió radicarse en Montevideo, donde Tita Merello le ofreció una propuesta de trabajo para 1958 y luego viajó a Venezuela, donde estuvo un año.
Volvió a la actividad en 1969, cuando grabó un disco con las guitarras de Roberto Grela.
Siguió realizando distintas actuaciones hasta la actualidad.
En el 2007, al cumplir 96 años, fue homenajeada en la Casa de la Provincia de Buenos Aires por el gobierno nacional. En 2008 editó un album con ayuda de Gustavo Santaolalla y la compañía Universal titulado "La criolla".
En el 2009 se presentó en el Luna Park con el ballet de Juan Carlos Copes y el guitarrista Carlos Juárez.
El año pasado recibió el premio Pablo Podestá en el Senado de la Nación.
Nelly Omar, que alguna vez vivió en Quilmes -tal como lo señala el profesor Chalo Agnelli en su libro referido a la Colonia- ha adquirido en los últimos años enorme popularidad por su longevidad y su vitalidad, ya que siguió realizando actuaciones.
Nelly Omar, llegó a los 102 años, con una trayectoria artística increíble.
En una entrevista con el diario Clarín comenta :
“¿Le puedo contar cómo empezó todo?” ¿Todavía lo recuerda? ¡Tengo memoria de elefante! Mucha gente cree que mi padre era guitarrero y cantor. Y no. Vino de Italia con profesión de carpintero. Y se empleó en la estancia de Julio Argentino Roca. Alrededor de la estancia vivía mi madre. Se casaron. Y ahí se mudó a Bonifacio, que fue donde nací. Luego nos mudamos a Guaminí. Yo me inicié en el colegio de mi pueblo hasta que cuando perdí a mi papá, a mis 11 años, nos vinimos al sur de Buenos Aires. Antes de ir al Teatro Colón a mi padre le dio un infarto y mi madre quedó con 10 hijos, y ahí empezó la odisea. Los abogados nos comieron lo que mi padre había dejado. Y yo empecé a trabajar en una fábrica a los 12 años. Yo manejaba una máquina de medias. Tenía que enganchar las agujas en los talones. Tenía vista, lo hacía rápido. Ganaba una miseria.
¿Ya soñaba con cantarle al público? ¡Yo quería ser aviadora! Mis hermanos hacían vuelos de bautismo y un día yo le dije a mi papá Ahora me toca a mí . El me respondió Vos esperate.
¿Para qué me lo habrá dicho? Eso me duró toda la vida. Y la conoci a Carola Lorenzini y le dije Quiero volar . Pedile permiso a tu mamá, me dijo. Y mi mamá me dejó. Tenía 16 años y ya quería volar un avión. Pero a los 17 años fui a Radio Splendid a hacer la prueba, me presentaron a los dueños de la radio y ahí mismo me dijeron Cante . Y canté A mi madre .
¿No se va a abatatar frente al micrófono?, me dijeron. ¡No! Ahí debuté en el conjunto Cenizas al fogón. Enseguida conocí a Enrique Muiño y trabajé en su programa. Así que me inicié con las dos cosas: folclore y tango. En 1934 formé el dúo con mi hermana Nélida. Yo le usurpé el nombre porque el mío no me gustaba (Nilda Vattuone), me parece horrible. Fuimos a la Radio Stentor, que transmitía desde Florida 8 .Así , tal cual comenzó todo.