Luego de intensas semanas de capacitación, el Comité de Docencia e Investigación del Grupo Ayuda Médica, junto a la Fuerza Aérea Argentina, al Cuerpo de Bomberos (filial Quilmes), a la Cruz Roja Argentina y a la sección de Control Urbano de la Municipalidad de Quilmes, realizaron un impactante simulacro de catástrofe área que sucede como consecuencia de un supuesto aterrizaje forzoso.
El objetivo de esta actividad, fue entrenar a los responsables de cada área ante un posible accidente en una zona que se caracteriza por tener un intenso tráfico aéreo. Todos los participantes de las organizaciones anteriormente mencionadas, participaron de jornadas interdisciplinarias para comprender y organizar las tareas que cada uno debía llevar a cabo ante un siniestro de estas características.
El despliegue del siniestro se realizó en un predio de 172 hectáreas de las FAA e incluyó supuestos heridos de diferente gravedad: personas con amputaciones de miembros, traumatismos varios y hasta muertos. Las escenas presentaban la mayor realidad posible dentro de un accidente aéreo.
El Comité de G.A.M., propone cada año un Plan de capacitación y entrenamiento para la formación de nuevos rescatistas y paramédicos, entendiendo la importancia que tiene la asistencia de estos profesionales en accidentes.
El grupo de profesionales del Comité de Docencia e Investigación del Grupo Ayuda Médica, a cargo del coordinador Osvaldo Escudero, elaboró el Plan de Estrategia para toda esta actividad, reunió los profesionales, articuló las acciones y, fortaleciendo los lazos entre las distintas organizaciones, creó un Comité de Catástrofe en beneficio de la comunidad y como modelo de respuesta para capacitar al resto de las instituciones.
Un aterrizaje forzoso puede transformarse en una catástrofe si no existe un plan de contingencia que funcione ante la eventualidad. Es por ello, que este simulacro les permitió a los participantes actuar en terreno disponiendo de todos los requerimientos que serían necesarios.
En este contexto, la Fuerza Aérea dispuso de un avión Twin Otter y presentó el Plan de contingencia aérea; a cargo de esta capacitación estuvieron el Suboficial Principal Ariel Farfán y el Licenciado en Seguridad Guillermo del Pup. La Cruz Roja Argentina, por su parte, colaboró con sus voluntarios, quienes participaron como heridos de distinta magnitud.
Los bomberos de Fuerza Aérea y los de la Sección Quilmes, a cargo del Comandante Mayor Raúl Pavón quien, junto al Oficial Mayor y Jefe de Instructores Walter Cáceres y el Segundo Oficial e Instructor Gabriel Sastre, presentaron la preparación en trauma y rescate.
El Área de Control Urbano de la Municipalidad de Quilmes organizó la logística durante la actividad en sí misma, favoreciendo el movimiento de los móviles en la entrada y salida al predio.
La Licenciada Rocio Isern, responsable del Comité de G.A.M., aseguró que: “la argentina debe contar con esta clase de planes de contingencia que nos permitan articular en minutos las respuestas a una catástrofe como la que hoy hemos simulado. Nuestra función es capacitar y prevenir; por ello, fomentamos actividades que nos permitan preparar a los diferentes profesionales que en casos de emergencia deben dar asistencia inmediata y organizada”.
Acerca del Grupo Ayuda Médica
El Grupo se consolida en el año 2003 a partir de la integración de cuatro empresas del sector, con el objetivo de formar una solida organización de protección médica ambulatoria y con el compromiso de “preservar la salud y proteger la vida”.
Estas empresas son: AYUDA MÉDICA, la primera empresa de medicina pre-hospitalaria con certificación ISO 9001:2008; UNIDAD CORONARIA, desde 1984, pionera en Argentina y líder en Quilmes; EMECA SALUD, líder en Berazategui y Florencio Varela, y SUME SALUD, líder en zona norte. Las cuatro se han unido en la búsqueda de brindar la mejor calidad de prestación para sus beneficiarios.
Este servicio de emergencias medicas, cuenta más de 250 unidades móviles de última generación dotadas con la más moderna tecnología. Además posee más de 30 bases operativas estratégicamente ubicadas que permiten asistir a toda la Capital Federal y el Gran Buenos Aires hasta un radio de 40 km.