El intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez, participó esta mañana del acto de imposición del nombre “Heroicos Granaderos” al puente del Triángulo de Bernal, en homenaje a los Granaderos caídos en defensa de la Casa de Gobierno el 16 de junio de 1955.
En este contexto, el mandatario comunal aseguró que “siento una emoción profunda, porque cuando el granadero Pedro Urueña me propuso esta iniciativa sentí que los peronistas estábamos en deuda con ese día histórico de defensa del gobierno popular del general Perón, de su proyecto de país. En ese primer intento de golpe de Estado, el 16 de junio de 1955, esos granaderos dieron su vida por la patria, defendiendo el futuro de la Argentina y lo hicieron cumpliendo con el mandato del general San Martín”.
Puente del Triángulo de Bernal: símbolo de la historia
Asimismo, Gutiérrez explicó que realizar el homenaje en el puente del Triángulo de Bernal tiene una importancia simbólica fundamental. “Nos parecía importante que en algún lugar estuviera el reconocimiento a esos granaderos, y creo que hacerlo en este puente tiene un contenido simbólico y de trascendencia, porque aquí está reflejado lo que querían aquellos que dieron el golpe de Estado en septiembre de 1955: frustrar el crecimiento de la Patria, el progreso, el futuro de los argentinos. Lo que Perón había planificado era conectar esta gran ciudad que hoy tenemos con este tipo de obras que con mucha visión proyectaba para el desarrollo de los pueblos. Esto es lo que los antipatria, los enemigos del país, querían frustrar. Por eso, lo primero que hicieron al derrocar a Perón fue obstaculizar ese progreso dejando sin efectos las obras. Y este puente es el símbolo de toda esta historia”, dijo Gutiérrez.
Cabe recordar que la construcción de este puente tenía como objetivo conectar la zona norte y la zona sur con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con el derrocamiento del General Perón, la obra quedó inconclusa.
Ayer y hoy
Luego, el mandatario quilmeño trazó un paralelismo con la coyuntura actual: “nosotros hoy tenemos un gobierno nacional y popular que encabeza la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y que continúa con el pensamiento del general Perón. Pero aún hoy hay quienes se empeñan (como hace más de 50 años) en obstaculizar el crecimiento del país, la construcción de esta patria libre, justa, grande y soberana con nuestros hermanos de América Latina. Así que conozcamos nuestra historia, miremos el presente y proyectemos el futuro: que nadie frustre el crecimiento del país como hace 58 años atrás, que nadie interrumpa este proyecto nacional y popular que estamos llevando adelante”.
La palabra del granadero Urueña
Finalmente, el granadero reservista clase 1958, Pedro Alberto Urueña, dijo que “acompañados por el Municipio de Quilmes, estamos rindiendo homenaje a estos nueve granaderos olvidados en el tiempo en este puente que la gente muchas veces se preguntaba para qué está, qué significado tiene. Pasados los 58 años de esta obra inconclusa y los hechos que acontecieron, quedó como testimonio de lo que podría haber sido: un descongestionamiento hoy en día del tránsito. Es decir, este acto simboliza dos cosas: una obra inconclusa y un homenaje a los nueve granaderos que defendieron a un presidente constitucional”.
Participaron del acto: la Asociación de Granaderos Reservistas de la República Argentina; Agrupación Sinfónica del Colegio Militar; Sección de Honor del Regimiento de Granaderos a cargo del 1º teniente Zabala; autoridades municipales y miembros del Honorable Concejo Deliberante.
Puente “Heroicos Granaderos”
Desde el año 1907 los Granaderos del Regimiento a Caballo “General San Martín”, cumplen con el mandato de ser escoltas y custodia presidencial. Cumpliendo estas tareas estaban el 16 de junio de 1955, cuando la Casa de Gobierno fue atacada por sectores rebeldes, los granaderos defendieron arduamente la posición, lo que hizo posible la retirada de los rebeldes sin poder cumplir con su cometido.
La defensa de la Casa de Gobierno se cobró la vida de nueve granaderos, casi todos provincianos: José Baigorria; Laudino Córdoba; Mario Díaz, Orlando Mocca; Pedro Paz; Ramón Cárdenas; Oscar Drasich; Rafael Sotelo Inchausti y Víctor Navarro, como aquellos jóvenes convocados por San Martín para la creación en 1812 del Regimiento.
En este contexto, el mandatario comunal aseguró que “siento una emoción profunda, porque cuando el granadero Pedro Urueña me propuso esta iniciativa sentí que los peronistas estábamos en deuda con ese día histórico de defensa del gobierno popular del general Perón, de su proyecto de país. En ese primer intento de golpe de Estado, el 16 de junio de 1955, esos granaderos dieron su vida por la patria, defendiendo el futuro de la Argentina y lo hicieron cumpliendo con el mandato del general San Martín”.
Puente del Triángulo de Bernal: símbolo de la historia
Asimismo, Gutiérrez explicó que realizar el homenaje en el puente del Triángulo de Bernal tiene una importancia simbólica fundamental. “Nos parecía importante que en algún lugar estuviera el reconocimiento a esos granaderos, y creo que hacerlo en este puente tiene un contenido simbólico y de trascendencia, porque aquí está reflejado lo que querían aquellos que dieron el golpe de Estado en septiembre de 1955: frustrar el crecimiento de la Patria, el progreso, el futuro de los argentinos. Lo que Perón había planificado era conectar esta gran ciudad que hoy tenemos con este tipo de obras que con mucha visión proyectaba para el desarrollo de los pueblos. Esto es lo que los antipatria, los enemigos del país, querían frustrar. Por eso, lo primero que hicieron al derrocar a Perón fue obstaculizar ese progreso dejando sin efectos las obras. Y este puente es el símbolo de toda esta historia”, dijo Gutiérrez.
Cabe recordar que la construcción de este puente tenía como objetivo conectar la zona norte y la zona sur con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con el derrocamiento del General Perón, la obra quedó inconclusa.
Ayer y hoy
Luego, el mandatario quilmeño trazó un paralelismo con la coyuntura actual: “nosotros hoy tenemos un gobierno nacional y popular que encabeza la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y que continúa con el pensamiento del general Perón. Pero aún hoy hay quienes se empeñan (como hace más de 50 años) en obstaculizar el crecimiento del país, la construcción de esta patria libre, justa, grande y soberana con nuestros hermanos de América Latina. Así que conozcamos nuestra historia, miremos el presente y proyectemos el futuro: que nadie frustre el crecimiento del país como hace 58 años atrás, que nadie interrumpa este proyecto nacional y popular que estamos llevando adelante”.
La palabra del granadero Urueña
Finalmente, el granadero reservista clase 1958, Pedro Alberto Urueña, dijo que “acompañados por el Municipio de Quilmes, estamos rindiendo homenaje a estos nueve granaderos olvidados en el tiempo en este puente que la gente muchas veces se preguntaba para qué está, qué significado tiene. Pasados los 58 años de esta obra inconclusa y los hechos que acontecieron, quedó como testimonio de lo que podría haber sido: un descongestionamiento hoy en día del tránsito. Es decir, este acto simboliza dos cosas: una obra inconclusa y un homenaje a los nueve granaderos que defendieron a un presidente constitucional”.
Participaron del acto: la Asociación de Granaderos Reservistas de la República Argentina; Agrupación Sinfónica del Colegio Militar; Sección de Honor del Regimiento de Granaderos a cargo del 1º teniente Zabala; autoridades municipales y miembros del Honorable Concejo Deliberante.
Puente “Heroicos Granaderos”
Desde el año 1907 los Granaderos del Regimiento a Caballo “General San Martín”, cumplen con el mandato de ser escoltas y custodia presidencial. Cumpliendo estas tareas estaban el 16 de junio de 1955, cuando la Casa de Gobierno fue atacada por sectores rebeldes, los granaderos defendieron arduamente la posición, lo que hizo posible la retirada de los rebeldes sin poder cumplir con su cometido.
La defensa de la Casa de Gobierno se cobró la vida de nueve granaderos, casi todos provincianos: José Baigorria; Laudino Córdoba; Mario Díaz, Orlando Mocca; Pedro Paz; Ramón Cárdenas; Oscar Drasich; Rafael Sotelo Inchausti y Víctor Navarro, como aquellos jóvenes convocados por San Martín para la creación en 1812 del Regimiento.