COLCIC en la Feria de Economía Social del MERCOSUR
COLCIC ESTUVO PRESENTE EN LA CIUDAD DE SANTA MARÍA, ESTADO DE RÍO GRANDE DO SUL, BRASIL, DONDE 151 MIL PERSONAS PARTICIPARON DE LA SÉPTIMA FERIA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA DEL MERCOSUR, EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN LA REGIÓN.
COLCIC ESTUVO PRESENTE EN LA CIUDAD DE SANTA MARÍA, ESTADO DE RÍO GRANDE DO SUL, BRASIL, DONDE 151 MIL PERSONAS PARTICIPARON DE LA SÉPTIMA FERIA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA DEL MERCOSUR, EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN LA REGIÓN.
Participaron de esta feria delegaciones de 15 países (de América Latina, Europa y África), integradas por Emprendimientos Solidarios y Movimientos Populares, 220 Entidades y Organizaciones de la Sociedad Civil, además de organismos gubernamentales. La delegación de COLCIC integrada por Ceferino “Quique” García, Ángela Vega, Nahuel García y Melina Macias partió desde Quilmes junto a representantes de Red Basses, Docentes de la diplomatura de Economía Social y Solidaria de la UNQ, emprendedores locales y miembros de la Mesa de Promoción de la Economía Social y Solidaria de Quilmes, bajo la consigna de potenciar la producción de bienes y servicios con productos y valores solidarios.
Bajo el lema: Juntos, todos, por la construcción de “otro mundo posible” en esta séptima edición de la feria se rescataron especialmente la historia y los principios que guían la educación popular en América Latina, las experiencias compartidas y el aprendizaje de muchos sobre la internalización de la economía social, de autogestión del trabajo, la construcción del conocimiento y la articulación de redes. Además del cambio de relación entre las personas y el medio ambiente, en el marco de las finanzas solidarias, producción, comercialización, consumo, ética y solidaridad.
Por su parte el presidente de COLCIC, Ceferino “Quique” García, destacó que en este encuentro “se pactaron de conjunto las siguientes acciones: El fortalecimiento de la lucha por la consolidación de la Economía Solidaria como una política pública; la Integración de redes nacionales e internacionales; y la consolidación de la Feria de Santa Maria, como un espacio político de la economía solidaria”.