Expertos del CONICET, de la Universidad de Buenos Aires, de AYSA y de otros institutos analizarán la "floración algal" para medir la toxicidad del agua.
La tonalidad del agua del Rio de la Plata es de un color terracota. Naturalmente, claro.
Sin embargo, en los últimos días apareció algo diferente que llamó la atención de los vecinos que viven en la cuenca del Plata.
Las aguas del Río de la Plata presentaban una tonalidad azul verdosa. Según ha publicado Télam, se trata de un fenómeno que, según los expertos, es producto de la presencia de cianobacterias producidas por algas afectadas por los altos niveles de contaminación y baja cantidad de oxigeno.
De esta situación tomó conocimiento el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a cargo de Juan Cabandié. Como consecuencia de la anomalía convocó para el próximo lunes a un equipo de expertos para el análisis del agua. Los profesionales son de las siguientes entidades: de la Universidad de Buenos Aires, el Conicet, AYSA y de varios institutos de investigación; todos ellos están abocados al tema de la "floración algal".
El objetivo de su covocatoria es que puedan medir los niveles de toxicidad de las aguas. En caso de que el fenómeno se prolongue por más tiempo los expertos indicarán cuáles son los pasos a seguir. Así lo indicó a Telam el secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la Nación, Sergio Federovisky.
"La floración de algas azul verdosas, o cianobacterias, está directamente relacionada con la presión de nutrientes orgánicos, principalmente de fósforo y nitrógeno, en el agua en combinación con temperaturas altas", explicó el funcionario nacional.
"Esto significa que son bacterias que se alimentan de esa materia orgánica con la que pueden realizar una fotosíntesis muy particular, y el exceso de esos nutrientes en el agua permite una floración exagerada de esas algas, por eso las aguas se tornan de color azul-celeste o verdosa". Así lo explicó Federovisky, quien además de funcionario es un biólogo especializado en ecología.
"Los investigadores señalan que podemos estar ante una situación que recién empieza, y por eso la decisión del Ministerio de Ambiente de ponerse al frente de la búsqueda de una estrategia para superarla", señaló.
Las cianobacterias son organismos microscópicos procariotas con células muy simples que realizan fotosíntesis y contribuyen muy positivamente a generar oxígeno, reciclar nutrientes y captar carbono y nitrógeno atmosférico al agua, según lo que explica la web de la Universidad de la República de Uruguay.
Asimismo, son fuente de alimento para microorganismos herbívoros y bacterias y, por lo tanto, aportan a sustentar las redes alimenticias de los ecosistemas acuáticos. Tienen algunos pigmentos que le dan una coloración verde-esmeralda, y por eso también son conocidas como algas verde-azules. Crecen muy rápidamente pudiendo duplicarse en unas horas a tres días. Se las encuentra en diversos hábitats, particularmente formando parte del fitoplancton (micro-algas) en agua dulce y marina. En especial pueden vivir en lagos y embalses pero también en ríos. Las cianobacterias son un componente natural de los ecosistemas acuáticos, y en baja abundancia es muy importante su presencia para el ecosistema.
13 de noviembre de 2020
Enorme preocupación vecinal porque el Río de La Plata se tiñó de verde: expertos analizaran su toxicidad, en tanto que AYSA aclaró que el contaminante no afecta el servicio de potabilización, aunque desaconsejó beber agua de la canilla
noviembre 13, 2020
Quilmes en los Medios Nacionales
Vas a recibir un e-mail de confirmación, no te olvides de abrirlo y hacer click en el link.
Podés contactarnos con tu pregunta o comentario por e-mail o a través del formulario de contacto.