6 de mayo de 2020

Entrevista al ex Secretario de Educación y Cultura de Quilmes, Lic. Ariel Domene

Domene, junto a Martiniano Molina
En dialogo con "La Mirada de Quilmes Oeste", el ex Secretario de Educación y Cultura de Quilmes, Lic. Ariel Domene, reflexionó sobre la crisis educativa que atraviesa el país en este marco de pandemia, haciendo un análisis sobre la situación en su rol de referente docente: 

-Durante el fin de semana te vimos en twitter que saliste en defensa de los docentes y directivos de la Pcia y con una crítica al SAE. ¿A qué falencias te referías?
El derecho a la educación es un derecho humano esencial y los actores protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje, además de cobrar magros salarios cargan con la falta de valoración de su rol. Pareciera que el docente tiene que agregar un plus de compromiso social extra para lograr aceptación. Los profesionales de la educación tienen que hacer tareas que les son  propias, mientras se ocupan de lo social, ¿Quién se ocupa verdaderamente de monitorear el plan de contingencia pedagógica? porque es el mismo directivo el que tiene que corregir las secuencias didácticas de los docentes y repartir mercadería a las familias. Tarea que bien podría desarrollarla el área de contención social del municipio en caso de que contara con funcionarios idóneos y con voluntad política, que para eso cuentan con los elementos y el recurso humano necesario, que deberían conocer las carencias de cada barrio, que tienen estructura gubernamental para poder realizarlo.
  La tarea docente es demasiado importante y no necesita de agregados para dar revista de connotaciones inclusivas, ya que la educación es la política de inclusión social más efectiva posible.
Creo que se aprovechan de la vocación de los docentes y del amor que sienten por los alumnos, por las familias y por la institución y los someten a un nivel de presión que les corresponde a los funcionarios del gobierno.

- ¿Cuáles son las dificultades que tienen los docentes para trabajar en este contexto de pandemia?
El covid 19 evidencia la precariedad del sistema educativo o que hacía falta más de 4 años de innovación. Considero que la primera dificultad con la que se encontraron los docentes fue que de un día para otro tuvieron que modificar la forma de enseñanza, de presencial a virtual. La otra dificultad es que muchos docentes no pueden acompañar como lo harían en el aula a aquellos alumnos que necesitan de su atención y acompañamiento, imposibilitados de achicar la brecha educativa vinculada a la formación que posean sus progenitores. También conocemos que en las familias que quizás cuentan con un sólo dispositivo móvil para toda la familia o ninguno, falta de conectividad, etc. Para colmo de males se suma que por una voluntad política del gobierno se decide quitarles los teléfonos móviles a las escuelas que conforman el programa de “red de escuelas” donde los alumnos lo utilizan como insumo pedagógico para entregárselos a los presos.


- ¿Cuentan las escuelas con los insumos de higiene y de limpieza necesarios para tomar los recaudos que implican los protocolos de salubridad para esta pandemia?
El loteo del Ministerio de Educación para contener a los gremios y a las agrupaciones de docentes militantes esfumó la representación gremial genuina, dejando en el desamparo a los docentes y directivos. Porque los directivos llaman a sus referentes del SAE para que se acerquen frente a los conflictos que se generan cuando se entrega la mitad de la mercadería prometida, porque una parte de ella se entregó en otra dirección, y el resto de las familias se tiene que ir a su casa con las manos vacías luego de horas de espera. Esto genera bronca y angustia en las familias que termina recayendo en el directivo porque nadie de SAE ni de Desarrollo Social del municipio se acerca a acompañarlos.  La falta de un plan de contingencia integral por parte del municipio que sirva de soporte a las escuelas públicas del distrito es notoria y se siente en los barrios. Son los directivos los que tienen que hacer malabares con lo poco que llega, que dicho sea de paso, no es lo prometido por el gobernador Kicillof. Además los plazos de entrega no son cada 15 días, muchas veces se extiende. La lavandina, los barbijos, los guantes y el alcohol en gel brillan por su ausencia. Hay reducciones permanentes de los cupos del SAE que generan situaciones de zozobra en las escuelas.

- Hay preocupación en el ámbito educativo, que atraviesa un entramado compuesto, no solo por padres y docentes, sino también por trabajadores administrativos, auxiliares, choferes de micros escolares y trabajadores afines a la educación ¿Ve que el Estado brinda contención a todos ellos?
Considero que el Estado no estaba preparado para afrontar una pandemia y creo que el gobierno no solo no contiene a los sectores de la producción y del trabajo sino que se nota cierto aprovechamiento político de la situación. Es decir, que el Congreso, la justicia y el HCD estén todavía sin funcionar es riesgoso para el sistema democrático y puede generar  una situación de acostumbramiento en la ocupación de los espacios públicos en un gobierno que ya de por sí le molesta las voces disidentes, la crítica y el señalamiento de los deslices administrativos. No nos olvidemos que el ministerio de educación prohibió a los directivos atender a los medios de comunicación y que sólo  con “autorización” de la Dirección Provincial de Comunicación de la DGCyE se puede emitir  una opinión o brindar alguna información. Esa acción intimidatoria y de censura les imposibilitó a los directivos de ejercer el derecho fundamental a la libre expresión

- Al surgir los primeros casos de COVID-19 en el país, el gobierno demoró la decisión de suspender las clases presenciales ¿cree que se debió a la falta de un plan sólido por parte del Estado para afrontar el ciclo lectivo 2020?
Ningún gobierno está preparado para manejar una situación de esta magnitud. Pero también considero que se demoraron  algunos días en permitirle a los docentes que puedan trabajar desde sus hogares. Quizá sea el momento de que el gobierno empiece a pensar una salida paulatina del aislamiento social y preventivo. Creo que es imperioso diagramar un sistema de evaluación que permita saber dónde estamos parados en relación a los aprendizajes en el ciclo lectivo 2020.  Eso nos podría permitir seleccionar contenidos prioritarios.

- Se cuestionó que algunas “medidas parche” tomadas por el gobierno no se tornaron inclusivas, sino excluyentes ¿pondera que medidas como la implementación de clases virtuales vía zoom o en plataformas digitales terminaron efectivamente resultando insolubles para los sectores más postergados de la sociedad?
La pandemia puso nuevamente en evidencia la profundidad de las desigualdades sociales y el aislamiento las potenció. La brecha digital es enorme, se sabe que hay alumnos que no tienen conexión a internet, que no pueden participar de clases virtuales y que los cuadernillos que llegan tarde y mal, no reemplazan al docente. En octubre de 2019 Infobae publicaba las ventajas del programa de alfabetización digital “Aprender Conectados” donde elogiaba que con fibra óptica estábamos conectando 18 mil escuelas públicas. En la Provincia de Buenos Aires el programa red de escuelas que era una política focalizada  en mejorar los aprendizajes e iba en el mismo sentido. Hoy todavía el Estado nacional y  provincial no ha podido implementar ninguna política educativa inclusiva y de calidad. Este es un momento de crisis, y a veces en la crisis se presentan oportunidades. Es el momento de llevar adelante una política realmente inclusiva y proyectar la llegada de asfaltos, cloacas,  agua potable e internet a aquellas familias que todavía esperan.

_ Para finalizar, en su consideración ¿ Cuál es el aporte que gremios y gobierno provincial está haciendo actualmente en lo que venimos hablando?
 En primer lugar, Baradel es representante de sus intereses y en segundo lugar, me parece que el gobernador está haciendo anuncios que vienen detrás de las medidas que se toman a nivel nacional y que no se condice con el impacto en el territorio. Luego el Sistema trata de surf era entre los anuncios y los insumos y si la diferencia es muy notable, silencian. Estamos lejos de una política de inclusión real.