En la primera jornada de la Fiesta del Libro y la Revista organizada por la Universidad Nacional de Quilmes, se abrieron espacios de debate sobre revistas científicas, el sector editorial y la situación actual de la universidad pública.
En simultáneo a la feria que reúne a más de 100 editores de libros y revistas independientes, el Auditorio Orfilia Reynal albergó a profesionales, docentes y científicos comprometidos con la coyuntura nacional de ajuste que atraviesan las universidades públicas.
Se realizó la Ronda sobre la situación del sistema científico y la universidad pública, integrada por Sabina Frederic (Científicos y universitarios Autoconvocados), Juan Brardinelli, (Asociación de Docentes e Investigadores de la UNQ) y Carlos Bianco (Comisión de Presupuesto del Consejo Superior). Bianco expresó : "No nos podemos limitar a la lucha por el salario docente, sino que la madre de todas las batallas es el aumento en el presupuesto para la universidad pública". En la misma línea, Brardinelli anticipó que si no se ponen al día, hay universidades que entre octubre y noviembre correrían el riesgo de dejar de funcionar o de endeudarse con las empresas de luz y de agua, por ejemplo. Por su lado, Frederic recalcó que "tenemos que luchar para que los estudiantes y los egresados universitarios puedan acceder a trabajos en el mercado".
A continuación se abrió la Charla-debate sobre revistas científicas, en donde interactuaron Lucas Becerra (Revista Redes), Viviana Martinovich (Salud Colectiva) y Gabriel Bilmes (Ciencia, Tecnología y Política) sobre el alcance político de la producción científica en las revistas académicas. Bilmes destacó la importancia de la elaboración y difusión del conocimiento en las publicaciones y sobre uno de los propósitos fundamentales para la editorial “la formación de los futuros recursos humanos” pero también “rescatar el pensamiento latinoamericano”. En este sentido, Martinovich se preguntó sobre “cómo construímos dispositivos que puedan difundir investigaciones a nivel regional” y subrayó que "los lectores de las revistas son los mismos investigadores" pero que "sin ellas, hoy no podemos hacer circular la ciencia". Finalmente, Gabriel Bilmes (Ciencia, Tecnología y Política) criticó: "Las revistas científicas son un negocio extraordinario para las grandes editoriales".
Otra de las propuestas de discusión fue el Panel sobre políticas para el sector editorial y situación de las editoriales independientes, en donde dialogaron Daniela Szpilbarg (Núcleo de estudios sobre el libro y la edición, IDES) y Néstor González (editor de Las Cuarenta). Ambos coincidieron en la ausencia de políticas públicas sobre las editoriales independientes y el retroceso económico que afecta a la industria del libro. En los estudios realizados por por el IDES, Szpilbarg aseguró que “solo el 20% de los editores vive de la venta de sus libros”. En un contexto económico de ajuste, González indicó que el motor de las publicaciones deben seguir las vías de la emancipación.
La Fiesta se extenderá hasta el próximo viernes de 13 a 20.30 con entrada libre y gratuita. Durante el jueves, la Fiesta se adhiere al paro y movilización dispuesto por la CONADU, por lo que la Feria permanecerá, sin embargo solo se realizará la actividad dispuesta por la mañana . A las 11.30 comenzará el Taller El ABC de los derechos de autor, con la abogada y especialista Ana Saucedo. Adjuntamos el cronograma de actividades para el viernes.
13 de septiembre de 2018
La ciencia como protagonista: la 8va Fiesta de Libro y la Revista se extenderá en Universidad Nacional de Quilmes hasta el próximo viernes
septiembre 13, 2018
Noticias
Vas a recibir un e-mail de confirmación, no te olvides de abrirlo y hacer click en el link.
Podés contactarnos con tu pregunta o comentario por e-mail o a través del formulario de contacto.