La diputada Nacional por el Frente Para la Victoria, Mayra Mendoza, presentó un proyecto de ley que tiene por objeto la implementación de una tarifa abierta por el lapso de tres horas para la utilización de servicios de transporte público urbano y suburbano cuando la misma sea abonada utilizando el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE).
"En el marco del último aumento de transporte, definido por el propio Poder Ejecutivo, del 100% en las tarifas de colectivos y de trenes en el área metropolitana; considero que al no tomar las medidas tendientes a reducir su impacto en los sectores más postergados, es menester implementar mecanismos complementarios y relativamente de sencilla aplicación" expresó Mendoza. Además agregó " En este sentido, la persona que suele tomar 2 o 3 medios de transporte para llegar a su trabajo, tiene un mayor porcentaje de gastos en transporte que el resto y a veces se moviliza de las zonas más periféricas. Este sistema disminuiría el costo general para esas familias y generaría una mayor equidad entre las personas que viven en los barrios o localidades que tienen menor accesibilidad de transporte a las personas que viven en zonas que si la tienen".
El crecimiento constante de la población urbana, en un patrón difuso y territorialmente expandido impone a los habitantes de la región metropolitana desplazamientos cada vez más largos (en tiempo y distancia) y costosos (tanto por mayores distancias como por los trasbordos que deben realizarse).
De acuerdo a la investigación de Andres Gartner[1] (UTN- Centro Tecnológico del Transporte, Transito y Seguridad Vial, junio 2012) un 26% de los pasajeros realiza 1 trasbordo o más.
Por otro lado, la Encuesta de Movilidad Domiciliaria (ENMODO, 2010) los viajes realizados en la región requieren en un 11% de al menos un transbordo para poder completarse.
"De lo anterior se desprende que bajo el esquema actual una tarifa abierta que permita realizar trasbordos sin costo adicional beneficiaría como mínimo a un 11% de los usuarios del transporte público de la AMBA, teniendo en cuenta que otros estudios plantean hasta un 26%. Una integración tarifaria de tipo horario permitirá a los usuarios realizar combinaciones entre distintos modos de transporte y en direcciones hasta ahora evitadas por los altos costos que los trasbordos implican fuera de los corredores tradicionales" aseguró Mendoza.
Desde el punto de vista del desarrollo y extensión que ha tenido el uso del sistema electrónico de pago debe recordarse que el Sistema Único de Boleto Electrónico, además de representar un sistema tecnológico y de información, tiene como objetivo el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios del sistema de transporte público.
Para finalizar la legisladora expresó "considero que el presente proyecto puede convertirse en una pequeña modificación, de sencilla aplicación y de importante beneficio para los trabajadores, especialmente para aquellos que están obligados a realizar largos trayectos para llegar al trabajo por medio del transporte público".
Acompañaron con su firma las y los diputados Matías Rodríguez, Mabel Carrizo, Juan Cabandié, Cristina Britez, Gabriela Estevez, Sandra Mendoza, Carlos Castagneto, Marcelo Santillan, Mauricio Gomez Bull, Josefina Gonzalez, Cristina Alvarez Rodriguez, Carolina Gaillard, Daniel Di Stefano, Guillermo Carmona.
[1] Estudio de Centros de Trasbordo Urbano de pasajeros en el área Metropolitana, junio 2012. “Según Intrupuba. Los guarismos más bajos en el AMBA podrían resultar del menor nivel de multimodalidad de la red de transporte en el AMBA, donde el modo dominante es el transporte público automotor, que cuenta con una cobertura muy extensa. En este sentido, las encuestas de Intrupuba cubrieron zonas muy vastas, incluyendo grandes extensiones de territorio en donde no hay subterráneos o ferrocarriles.”
Link: http://www.cafedelasciudades.com.ar/imagenes117/Centros_de_Transbordo_062012%5B1%5D.pdf
"En el marco del último aumento de transporte, definido por el propio Poder Ejecutivo, del 100% en las tarifas de colectivos y de trenes en el área metropolitana; considero que al no tomar las medidas tendientes a reducir su impacto en los sectores más postergados, es menester implementar mecanismos complementarios y relativamente de sencilla aplicación" expresó Mendoza. Además agregó " En este sentido, la persona que suele tomar 2 o 3 medios de transporte para llegar a su trabajo, tiene un mayor porcentaje de gastos en transporte que el resto y a veces se moviliza de las zonas más periféricas. Este sistema disminuiría el costo general para esas familias y generaría una mayor equidad entre las personas que viven en los barrios o localidades que tienen menor accesibilidad de transporte a las personas que viven en zonas que si la tienen".
El crecimiento constante de la población urbana, en un patrón difuso y territorialmente expandido impone a los habitantes de la región metropolitana desplazamientos cada vez más largos (en tiempo y distancia) y costosos (tanto por mayores distancias como por los trasbordos que deben realizarse).
De acuerdo a la investigación de Andres Gartner[1] (UTN- Centro Tecnológico del Transporte, Transito y Seguridad Vial, junio 2012) un 26% de los pasajeros realiza 1 trasbordo o más.
Por otro lado, la Encuesta de Movilidad Domiciliaria (ENMODO, 2010) los viajes realizados en la región requieren en un 11% de al menos un transbordo para poder completarse.
"De lo anterior se desprende que bajo el esquema actual una tarifa abierta que permita realizar trasbordos sin costo adicional beneficiaría como mínimo a un 11% de los usuarios del transporte público de la AMBA, teniendo en cuenta que otros estudios plantean hasta un 26%. Una integración tarifaria de tipo horario permitirá a los usuarios realizar combinaciones entre distintos modos de transporte y en direcciones hasta ahora evitadas por los altos costos que los trasbordos implican fuera de los corredores tradicionales" aseguró Mendoza.
Desde el punto de vista del desarrollo y extensión que ha tenido el uso del sistema electrónico de pago debe recordarse que el Sistema Único de Boleto Electrónico, además de representar un sistema tecnológico y de información, tiene como objetivo el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios del sistema de transporte público.
Para finalizar la legisladora expresó "considero que el presente proyecto puede convertirse en una pequeña modificación, de sencilla aplicación y de importante beneficio para los trabajadores, especialmente para aquellos que están obligados a realizar largos trayectos para llegar al trabajo por medio del transporte público".
Acompañaron con su firma las y los diputados Matías Rodríguez, Mabel Carrizo, Juan Cabandié, Cristina Britez, Gabriela Estevez, Sandra Mendoza, Carlos Castagneto, Marcelo Santillan, Mauricio Gomez Bull, Josefina Gonzalez, Cristina Alvarez Rodriguez, Carolina Gaillard, Daniel Di Stefano, Guillermo Carmona.
[1] Estudio de Centros de Trasbordo Urbano de pasajeros en el área Metropolitana, junio 2012. “Según Intrupuba. Los guarismos más bajos en el AMBA podrían resultar del menor nivel de multimodalidad de la red de transporte en el AMBA, donde el modo dominante es el transporte público automotor, que cuenta con una cobertura muy extensa. En este sentido, las encuestas de Intrupuba cubrieron zonas muy vastas, incluyendo grandes extensiones de territorio en donde no hay subterráneos o ferrocarriles.”
Link: http://www.cafedelasciudades.com.ar/imagenes117/Centros_de_Transbordo_062012%5B1%5D.pdf