17 de diciembre de 2014

Mayra Mendoza “se ha dado un paso más en materia de construcción de derechos y de democratización”

La Cámara de Diputados de la Nación tuvo el pasado martes la última sesión del año donde se trataron importantes proyectos como los de elección de representantes para el Parlasur; el adelantamiento de la entrada en vigencia de nuevo Código Civil y Comercial, al 1º de agosto de 2015 y el proyecto Argentina Digital. En primer lugar se aprobó y envió al Senado el proyecto que reforma el Código Electoral para establecer la elección de los 43 legisladores que representarán a la Argentina en el Parlamento del Mercosur (Parlasur), con el objetivo de que se realicen en forma conjunta con los comicios presidenciales de octubre de 2015. El proyecto fue aprobado por 140 votos a favor, 72 en contra, y 18 abstenciones. La Diputada Nacional Mayra Mendoza (FPV – Bs. As.) expresó que con este proyecto se dará cumplimiento con un compromiso asumido por la Argentina: “elegir a los representantes del Parlamento del Mercosur a través del sufragio directo, universal y secreto”, a su vez es continuar y reafirmar la etapa iniciada por Néstor Kirchner cuando suscribió el Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur en el año 2005. Esto significa dar un paso más en la democracia para dar legitimidad popular a nuestros representantes, siendo otro avance en materia de integración regional. Además, se convirtió en Ley el proyecto por el cual se adelanta la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial, al 1º de agosto de 2015, en lugar de la fecha original establecida por la ley, que lo ponía en práctica el 1º de enero de 2016. Finalmente, la Cámara de Diputados logró convertir en Ley, con votos del oficialismo y de bloques aliados, el proyecto denominado Argentina Digital, que actualiza la actual Ley de Telecomunicaciones. La Diputada Nacional Mayra Mendoza señaló que convertir en Ley el proyecto de Argentina Digital es profundizar la democracia. “Es hora de reemplazar las normas hechas por la dictadura. Con esta ley se garantiza el derecho humano a las comunicaciones”. El Estado garantizará el acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, como un servicio universal, con la calidad y los precios justos que todos nos merecemos; resguardando la libertad de contenido, cualquiera fuere su medio de transmisión. Es necesario que el Estado se haga presente en la regulación de una actividad cuya realidad ha avanzado enormemente en términos tecnológicos. Para concluir Mayra Mendoza dijo, que se ha dado un paso más en materia de construcción de derechos y de democratización. Los tres proyectos de ley tocan puntos sensibles de lo que ha sido el recorrido de estos diez años de construcción colectiva en el que se crearon o recuperaron derechos, siempre priorizando a los ciudadanos con el cuidado y protección que les debe el Estado a través de sus regulaciones.