El film narra la vida de Víctor Hugo Díaz, militante revolucionario de la Juventud Peronista y Montoneros. Es la historia de todos sus compañeros y de todo un pueblo que luchó y lucha desde abajo por la verdadera revolución. La subsecretaria de Derechos Humanos del Municipio de Quilmes, Lila Mannuwal aseguró que “en este recuerdo de los 30 años de democracia creemos primordial rescatar las resistencias y las luchas”.
En el marco de la conmemoración de los 30 años de democracia en nuestro país, la Subsecretaría de Derechos Humanos del Municipio de Quilmes y la Universidad Nacional de Quilmes proyectaron ayer por la tarde el documental “La Victoria de Beto” de Horacio Rafart y luego se hizo una mesa debate de reflexión e intercambio de ideas. La actividad se desarrolló en el Salón Auditorio “Nicolás Casullo” de la casa de altos estudios.
Cabe destacar que el panel estuvo conformado por la subsecretaria de Derechos Humanos del Municipio de Quilmes, Lila Mannuwal; la directora de Cultura de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes, Mabel Coutada; el protagonista del documental, Víctor Hugo Díaz; el director del documental Horacio Rafart; y Gladys Adamson doctora en psicología social y rectora de la Escuela de Psicología Social del sur.
Rescatar las resistencias y las luchas
En este marco, Mannuwal aseguró que “la idea de esta actividad es brindar una mirada desde los Derechos Humanos en este recuerdo de los 30 años de democracia rescatando las resistencias y las luchas. No nos olvidemos de la etapa del menemismo, la gente que perdió su trabajo, las fábricas que cerraron. En ese resistir, aún en democracia, quisimos presentar la historia de Beto, quien se pasó resistiendo muchos años de su vida. El testimonio que brinda es un ejemplo de que hay que estar alerta y defender lo que se ha conseguido”.
Por su parte, Coutada explicó que “desde Cultura trabajamos totalmente comprometidos con los Derechos Humanos. Éste es un día de festejo. Compartiremos con los compañeros estas crónicas de vida que tienen que ver con nuestra historia desde una Universidad pública a 30 años de la democracia. Con todas las resistencias y todo lo que nos falta, el trabajo cotidiano que hacemos tiene como objetivo profundizar la democracia”.
La palabra del protagonista
Finalmente, Víctor Hugo Díaz afirmó que “en primer lugar, me parece muy bueno estar en Quilmes celebrando los 30 años de democracia porque el documental habla mucho de estos lugares, atraviesa toda esta zona sur tan querida por tantos militantes. Como dije en el estreno, durante mucho tiempo nuestras historias sólo podíamos contarlas en reuniones familiares, de amigos, de compañeros, pero hoy podemos contarlas en la pantalla grande y eso es muy importante, eso significa 30 años de democracia. La película hace una lectura política de la época, cuenta cosas que hasta ahora aparecieron muy poco y tienen que ver con las resistencias que posibilitaron el retiro de la dictadura. Hablamos de las luchas de miles de personas que dejaron su vida en esto”.
“La Victoria de Beto”
Es la vida de Víctor Hugo Díaz, militante revolucionario de la Juventud Peronista y Montoneros. Tras ser secuestrado y torturado logró escapar del campo de concentración de La Tablada en 1977. Meses después es herido de varios disparos cuando enfrenta a una “pinza” de la dictadura. Casi sin fuerzas, pero con las convicciones revolucionarias intactas, vuelve a escabullirse de las garras de la represión, para recomponerse y continuar la resistencia.
Es la historia de todos sus compañeros y de todo un pueblo que luchó y lucha desde abajo por la verdadera revolución. Resistir, esa es La Victoria de Beto.
Una película de La Cuarta Pared, dirigida por Horacio Rafart. Filmada por Planomaster. Investigación histórica por Horacio Rafart, Guillermo Ale y Nicolás Masciotro.