La Subsecretaria de Derechos Humanos del Municipio de Quilmes, Lila Mannuwal, presentó el homenaje a los “Compañeros masacrados en Trelew”, que se desarrolló en la Cámara de Comercio e Industria de San Francisco Solano.
En conmemoración a los 41 años de la masacre ocurrida el 22 de agosto de 1972 en la provincia del Chubut, donde diecinueve prisioneros fueron fusilados a mansalva, muchos jóvenes se acercaron a compartir la proyección y debate de la película “Trelew, la fuga que fue masacre”, de Mariana Arruti.“Acordamos trabajar en la memoria viva de lo que ocurrió en nuestro país. Estamos muy contentos por tanta gente que se interesó por lo que pasó en Trelew, a un año de tener presos con cadena perpetua a tres de los fusiladores”, aseguró Lila Mannuwal.
Memoria viva
Luego de la proyección del film, la directora Mariana Arruti destacó la necesidad de recuperar la memoria para llegar a la verdad y la justicia.
“Siempre es un gusto y una alegría que la película sea un poco parte de esta historia y una herramienta para compartir, debatir y que los jóvenes que no conocen la historia se acerquen desde este lugar con una película que les puede hacer sentir lo que se vivió en aquellos años”, dijo la directora a la vez que subrayó: “Todavía nos queda mucho por hacer, pelear por el tema de la concreción como decía la compañera sobre la justicia que ha condenado a tres de los responsables, pero hasta tanto no tengan sentencia firme están en libertad y hay un solo detenido domiciliario. Esto es algo que también tenemos ganas de decir porque es exigir a la justicia que haga lo que debe hacer, que es que los represores condenados por crímenes de lesa humanidad estén en cárcel efectiva, con prisión común”, agregó Arruti a la vez que señaló el reconocimiento del discurso de terrorismo de Estado que adquirió el hecho luego de estar invisibilizado durante años.
Celedonio Carrizo también dio testimonio sobre aquella masacre del 22 de agosto donde algunos de los que participaron del plan de fuga sobrevivieron para contar la historia y así mantener viva la memoria.
Soy miembro del equipo, del grupo operativo que tomó el penal, de Trelew propiamente dicho, de la masacre, no hay ningún sobreviviente. Para los sobrevivientes de esa generación significa mucho poder seguir militante y construyendo ese proyecto nacional con el que soñamos y por el que trabajamos desde esa época”, afirmó Carrizo.
La película“Trelew, la fuga que fue masacre” ha ganado premios internacionales en Trieste (Italia), Toulouse (Francia), La Habana (Cuba), Toronto (Canadá), Lleida (España),Los Angeles (EEUU), México, en Sheffield (Londres), Chicago (EEUU), Varsovia (Polonia), Quito (Ecuador), Praga (Checoslovaquia), Bogotá (Colombia). También Ganadora de dos Cóndores de Plata. Mejor Guión / Mejor Largometraje Documental.
Recuerda el asesinato de 16 miembros de distintas organizaciones, presos en el penal de Rawson, capturados tras un intento de fuga y ametrallados posteriormente por marinos dirigidos por el capitán de corbeta Luis Emilio Sosa.El 15 de octubre de 2012, el Tribunal Federal de Comodoro Rivadavia resolvió condenar a prisión perpetua a Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino como autores de 16 homicidios y tres tentativas y declarar a los crímenes cometidos de "lesa humanidad".
En conmemoración a los 41 años de la masacre ocurrida el 22 de agosto de 1972 en la provincia del Chubut, donde diecinueve prisioneros fueron fusilados a mansalva, muchos jóvenes se acercaron a compartir la proyección y debate de la película “Trelew, la fuga que fue masacre”, de Mariana Arruti.“Acordamos trabajar en la memoria viva de lo que ocurrió en nuestro país. Estamos muy contentos por tanta gente que se interesó por lo que pasó en Trelew, a un año de tener presos con cadena perpetua a tres de los fusiladores”, aseguró Lila Mannuwal.
Memoria viva
Luego de la proyección del film, la directora Mariana Arruti destacó la necesidad de recuperar la memoria para llegar a la verdad y la justicia.
“Siempre es un gusto y una alegría que la película sea un poco parte de esta historia y una herramienta para compartir, debatir y que los jóvenes que no conocen la historia se acerquen desde este lugar con una película que les puede hacer sentir lo que se vivió en aquellos años”, dijo la directora a la vez que subrayó: “Todavía nos queda mucho por hacer, pelear por el tema de la concreción como decía la compañera sobre la justicia que ha condenado a tres de los responsables, pero hasta tanto no tengan sentencia firme están en libertad y hay un solo detenido domiciliario. Esto es algo que también tenemos ganas de decir porque es exigir a la justicia que haga lo que debe hacer, que es que los represores condenados por crímenes de lesa humanidad estén en cárcel efectiva, con prisión común”, agregó Arruti a la vez que señaló el reconocimiento del discurso de terrorismo de Estado que adquirió el hecho luego de estar invisibilizado durante años.
Celedonio Carrizo también dio testimonio sobre aquella masacre del 22 de agosto donde algunos de los que participaron del plan de fuga sobrevivieron para contar la historia y así mantener viva la memoria.
Soy miembro del equipo, del grupo operativo que tomó el penal, de Trelew propiamente dicho, de la masacre, no hay ningún sobreviviente. Para los sobrevivientes de esa generación significa mucho poder seguir militante y construyendo ese proyecto nacional con el que soñamos y por el que trabajamos desde esa época”, afirmó Carrizo.
La película“Trelew, la fuga que fue masacre” ha ganado premios internacionales en Trieste (Italia), Toulouse (Francia), La Habana (Cuba), Toronto (Canadá), Lleida (España),Los Angeles (EEUU), México, en Sheffield (Londres), Chicago (EEUU), Varsovia (Polonia), Quito (Ecuador), Praga (Checoslovaquia), Bogotá (Colombia). También Ganadora de dos Cóndores de Plata. Mejor Guión / Mejor Largometraje Documental.
Recuerda el asesinato de 16 miembros de distintas organizaciones, presos en el penal de Rawson, capturados tras un intento de fuga y ametrallados posteriormente por marinos dirigidos por el capitán de corbeta Luis Emilio Sosa.El 15 de octubre de 2012, el Tribunal Federal de Comodoro Rivadavia resolvió condenar a prisión perpetua a Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino como autores de 16 homicidios y tres tentativas y declarar a los crímenes cometidos de "lesa humanidad".