Una maravilla bien servida, en el Teatro Don Bosco
Noche de ópera y pastas en el Teatro Don Bosco. El tenor Diego Sebastián Iglesias cantó, cocino y cautivó a su público con canzonetas, fragmentos de óperas, canciones españolas, poemas y textos de un valor estético profundo. Esta presentación, parte de un ciclo que se viene haciendo ya hace tres años, se podrá volver a disfrutar el próximo 9 de junio, en el conocido teatro bernalense.
El pasado 12 de mayo, el público de Bernal disfrutó de una noche que no olvidará. Fue una noche de pastas y ópera, dentro del ciclo denominado “Tenor a la Pasta”, que se realizó en el Teatro Don Bosco de esa localidad. En esta oportunidad, el tenor Diego Sebastián Iglesias ofreció a su público un espectáculo verdaderamente encantador, pleno de música y sabores exquisitos.
En el marco del hall del Teatro, “para estar más cerca, porque me gusta estar como en casa”, al decir del tenor, se habilitó la parte del ingreso a la planta, y se colocó una tarima, donde Torres, oriundo de nuestra localidad, a la vez que cantaba, cocinaba. En ese recinto, rodeado de las bellas obras pictóricas de la artista Hemilse Campolo, también quilmeña, se acomodaron las mesas redondas alrededor de las cuales las familias bernalenses pasaron una noche estupenda. Y sobre los ravioles, la opinión fue unánime: “estaban riquísimos”.
Con música de fondo del eximio compositor Pyotr Tchaikovsky y su “Lago de los Cisnes”, el público se fue acomodando y disfrutando de los cuadros que rodeaban el lugar. Y puntualmente, el tenor se presentó con su largo delantal, mientras su “cocina” ya lo estaba esperando.
Y mientras tanto, conversando con la gente y leyendo hermosos textos poéticos, hizo entrar al público en un clima de familiaridad y cariño que nada tiene que ver con la imagen acartonada de un tenor. Y al no traer smoking y sí delantal, sólo tuvo que ponerse el gorro y empezar a cocinar.
Picando cebolla, agregando crema, cortando tomates fresquísimos, fue preparando dos salsas, una blanca y una roja, que acompañaron los ravioles proporcionados por el comercio “Pastas Bien Al Sur”. Y mientras picaba y cortaba, contó que “esta propuesta nació en el Bar El Ángel, desde hace ya tres años, con este espectáculo que llamamos Tenor a la Pasta”.
Y luego deleitó al público con “Recóndita Armonía”, de la cual leyó la letra en español, para que todos conozcan el contenido de la canción, lo que repetiría después con las demás composiciones musicales. Invitó también a los presentes a componer un paisaje mental con el fondo musical de “Ideale” de “Tosca”, y luego fue preguntando qué es lo que cada uno veía. Y más aún, les preguntó a cada uno si eran felices, lo que causó profunda emoción en los oyentes, algunos de los cuales eran niños pequeños, y que se sumaron en todo momento a la propuesta.
Llegó el turno de “Granada”, y luego se hizo un alto en el camino para degustar los ravioles de verdura y ricota, que el tenor mismo servía a pedido de los presentes: con salsa roja o con salsa blanca, fueron bien recibidos con abundante queso de rallar, todo con el agradable acompañamiento de la música de Tchaikovsky.
Finalizados los ravioles, y retomando la presentación musical, se pudo escuchar, entre otros temas, “Amapola”, “Cuenta conmigo” (típico bolero), “Por una cabeza” (tango famosísimo), “Marecchiare” (para los nostálgicos de la tierra itálica) y para terminar, y con la participación de los chicos, “Funiculí Funiculá”, y un bis de novela, “O sole mío”.
En el medio hubo un cuento infantil leído a los chicos presentes, que lo acompañaron en el pequeño escenario, y que fueron prolijamente entrevistados usando el palo de amasar de micrófono, y un ofrecimiento de que cuenten con él para ser felices. Hubo también espacio para reflexiones bellas, como “saber mirar el mundo es uno de los secretos de la sabiduría”.
El espectáculo terminó con un cerrado aplauso, y el público se explicó entonces el porqué del cartel de la puerta de “No hay más localidades”, el que seguramente nunca bajará de su lugar. El público, agradecido, volverá por más.
Y que todos se enteren que cantará este 25 de Mayo el Himno Nacional Argentino, acompañando al maestro Giorgio Paganini en el Museo Víctor Roverano, de Quilmes, con motivo de la celebración de nuestra fecha patria.
Diego Sebastián Iglesias estudió guitarra clásica en la Escuela Municipal Carlos Morel (EMBA). Estudió canto con varios maestros, entre ellos Mónica Capra, Giorgio Paganini, Armando Krieger y Eduardo Scaiola, teatro con Norman Briski y danza jazz con Verónica Pereyra.
En sus comienzos, cantó con el Coro de Niños de la EMBA, y participó en el Multifestival Internacional Banuev, donde cantó “La Pasión” de Kolbe.
Presentó “Tango para una presencia” como protagónico en Liberarte, y “Tango para una presencia 2” en el Teatro Roma.
Fue primer tenor en “Los Trovadores” en el Auditorio Radio Nacional y el Centro Cultural Borges.
Presentó un show lírico en “Cuentos Sociales”, y “La Tierra de los Cisnes” en el Teatro El Globo.
Realizó un Concierto Lírico en el Colegio de Abogados de Capital Federal, y otros en Barrios Porteños, en la Asociación Dante Alighieri y en La Noche de los Museos.
Cantó fragmentos de “Il Trovatore” en el Museo Fernández Blanco.
Realizó un Show de Ópera en el cierre de campaña del Intendente Francisco Gutiérrez y en este año presentó el ciclo “Tenor a la Pasta” y fue cantante solista de zarzuela en el Club Español.
por Adriana Sylvia Narvaja
para “Alquimia del Planeta (Voces para el Cambio)”
www.alquimiadelplaneta.com.ar
En el marco del hall del Teatro, “para estar más cerca, porque me gusta estar como en casa”, al decir del tenor, se habilitó la parte del ingreso a la planta, y se colocó una tarima, donde Torres, oriundo de nuestra localidad, a la vez que cantaba, cocinaba. En ese recinto, rodeado de las bellas obras pictóricas de la artista Hemilse Campolo, también quilmeña, se acomodaron las mesas redondas alrededor de las cuales las familias bernalenses pasaron una noche estupenda. Y sobre los ravioles, la opinión fue unánime: “estaban riquísimos”.
Con música de fondo del eximio compositor Pyotr Tchaikovsky y su “Lago de los Cisnes”, el público se fue acomodando y disfrutando de los cuadros que rodeaban el lugar. Y puntualmente, el tenor se presentó con su largo delantal, mientras su “cocina” ya lo estaba esperando.
Y mientras tanto, conversando con la gente y leyendo hermosos textos poéticos, hizo entrar al público en un clima de familiaridad y cariño que nada tiene que ver con la imagen acartonada de un tenor. Y al no traer smoking y sí delantal, sólo tuvo que ponerse el gorro y empezar a cocinar.
Picando cebolla, agregando crema, cortando tomates fresquísimos, fue preparando dos salsas, una blanca y una roja, que acompañaron los ravioles proporcionados por el comercio “Pastas Bien Al Sur”. Y mientras picaba y cortaba, contó que “esta propuesta nació en el Bar El Ángel, desde hace ya tres años, con este espectáculo que llamamos Tenor a la Pasta”.
Y luego deleitó al público con “Recóndita Armonía”, de la cual leyó la letra en español, para que todos conozcan el contenido de la canción, lo que repetiría después con las demás composiciones musicales. Invitó también a los presentes a componer un paisaje mental con el fondo musical de “Ideale” de “Tosca”, y luego fue preguntando qué es lo que cada uno veía. Y más aún, les preguntó a cada uno si eran felices, lo que causó profunda emoción en los oyentes, algunos de los cuales eran niños pequeños, y que se sumaron en todo momento a la propuesta.
Llegó el turno de “Granada”, y luego se hizo un alto en el camino para degustar los ravioles de verdura y ricota, que el tenor mismo servía a pedido de los presentes: con salsa roja o con salsa blanca, fueron bien recibidos con abundante queso de rallar, todo con el agradable acompañamiento de la música de Tchaikovsky.
Finalizados los ravioles, y retomando la presentación musical, se pudo escuchar, entre otros temas, “Amapola”, “Cuenta conmigo” (típico bolero), “Por una cabeza” (tango famosísimo), “Marecchiare” (para los nostálgicos de la tierra itálica) y para terminar, y con la participación de los chicos, “Funiculí Funiculá”, y un bis de novela, “O sole mío”.
En el medio hubo un cuento infantil leído a los chicos presentes, que lo acompañaron en el pequeño escenario, y que fueron prolijamente entrevistados usando el palo de amasar de micrófono, y un ofrecimiento de que cuenten con él para ser felices. Hubo también espacio para reflexiones bellas, como “saber mirar el mundo es uno de los secretos de la sabiduría”.
El espectáculo terminó con un cerrado aplauso, y el público se explicó entonces el porqué del cartel de la puerta de “No hay más localidades”, el que seguramente nunca bajará de su lugar. El público, agradecido, volverá por más.
Y que todos se enteren que cantará este 25 de Mayo el Himno Nacional Argentino, acompañando al maestro Giorgio Paganini en el Museo Víctor Roverano, de Quilmes, con motivo de la celebración de nuestra fecha patria.
Diego Sebastián Iglesias estudió guitarra clásica en la Escuela Municipal Carlos Morel (EMBA). Estudió canto con varios maestros, entre ellos Mónica Capra, Giorgio Paganini, Armando Krieger y Eduardo Scaiola, teatro con Norman Briski y danza jazz con Verónica Pereyra.
En sus comienzos, cantó con el Coro de Niños de la EMBA, y participó en el Multifestival Internacional Banuev, donde cantó “La Pasión” de Kolbe.
Presentó “Tango para una presencia” como protagónico en Liberarte, y “Tango para una presencia 2” en el Teatro Roma.
Fue primer tenor en “Los Trovadores” en el Auditorio Radio Nacional y el Centro Cultural Borges.
Presentó un show lírico en “Cuentos Sociales”, y “La Tierra de los Cisnes” en el Teatro El Globo.
Realizó un Concierto Lírico en el Colegio de Abogados de Capital Federal, y otros en Barrios Porteños, en la Asociación Dante Alighieri y en La Noche de los Museos.
Cantó fragmentos de “Il Trovatore” en el Museo Fernández Blanco.
Realizó un Show de Ópera en el cierre de campaña del Intendente Francisco Gutiérrez y en este año presentó el ciclo “Tenor a la Pasta” y fue cantante solista de zarzuela en el Club Español.
por Adriana Sylvia Narvaja
para “Alquimia del Planeta (Voces para el Cambio)”
www.alquimiadelplaneta.com.ar