Mensaje de Ariel Guido @a.g.oficial
Hola, buenas tardes. Podrían difundir el enlace o publicar sobre el tema:
"EMPRESAS DE INTERNACIÓN DOMICILIARIA DENUNCIAS DE ENGAÑO Y FRAUDE LABORAL
TRABAJADORES DE LA ENFERMERÍA DENUNCIAN ESTAFA Y TRABAJO EN NEGRO
¿Sabías que si trabajas en una empresa de internación domiciliaria tenés derecho a aguinaldo, vacaciones pagas, licencias médicas pagas, aportes jubilatorios y obra social?
¿Sabías que si la empresa de internación domiciliaria te obliga a sacar monotributo están cometiendo fraude laboral?
Si cumplís horario, si recibís ordenes, si trabajas para otro significa que estás trabajando en “relación de dependencia” y tenés derecho a un recibo de sueldo y que tú empleador realice el pago de los aportes patronales, si eso no sucede, estás trabajando en negro.
La precarización laboral en el ámbito de las llamadas “empresas de internación domiciliaria” es algo que los y las trabajadoras de enfermería vienen denunciando hace años. Miles de trabajadores precarizados, cuyos derechos laborales están abiertamente violentados, y que no tienen amparo de las asociaciones sindicales ni de los organismos de control del Estado.
Los trabajadores denuncian falta de recibos de sueldo, ausencia de provisión de indumentaria y elementos de protección personal, asignaciones arbitrarias y excesivas cargas horarias, que involucran no solamente cambios de turnos, sino también cuidados a pacientes de alta complejidad; falta de reconocimiento por trabajar fines de semana, feriado y turnos nocturnos; Desconocimiento de las licencias extraordinaria por estudios; no cuentan con ART, aportes jubilatorios; ni se pagan las asignaciones familiares.
Estas “empresas” funcionan con prácticas que vulneran los derechos de los y las trabajadoras (ley 20744) y también los derechos de los pacientes (ley 26529).
Son empresas fantasmas, que no proveen ningún tipo de documentación que avale relación laboral, no tienen domicilio fijo y la mayoría de las veces desaparecen adeudando salarios a trabajadores.
Respecto a la situación de los pacientes, estas empresas habitualmente envían a personas sin matricula habilitante a realizar prácticas invasivas como por ej: atención de pacientes de alta complejidad, administración de medicación intravenosa o procedimientos como colocación de sondas o catéteres. En nuestro país no existe actualmente un organismo de control de la actividad de enfermería que regule a estas empresas.
Obviamente cuando hay algún caso de problema con la visita domiciliaria o el tratamiento, el responsable es el trabajador que realizo la practica ya que la empresa desaparece.
Lo peor es que muchas de éstas “empresas de internación domiciliaria” son manejadas por colegas de la enfermería, que lucran a costa de la explotación laboral y la violación de los derechos de los pacientes. Este engaño y fraude laboral es favorecido por la crisis económica actual con aumento de los niveles de pobreza, un sistema de salud devastado y más de 10% de desocupación; variables que evitan que los trabajadores denuncien a sus empleadores por miedo a perder su trabajo.
¿Qué es el fraude laboral?
Es toda situación que simula o aparenta cumplir con la ley laboral, pero en realidad esconde una situación que vulnera los derechos del trabajador. Por ejemplo:
Monotributistas que en realidad son trabajadores en dependencia.
Pasantes que en los hechos son empleados en relación de dependencia.
Empleados que son contratados más de una vez bajo el período de prueba.
Si realizás tareas en una empresa de “internación domiciliaria”cumpliendo horarios, órdenes de trabajo, y tu empleador te brinda las herramientas de trabajo (insumos, carpetas, uniformes, logos, indicaciones o tratamientos médicos.) pero te exige facturar como monotributista, existe fraude laboral y en realidad trabajás en negro.
Recordá que el monotributo fue creado sólo para los trabajadores autónomos, no para los trabajadores en relación de dependencia.
Vos debés estar declarado como trabajador en dependencia aunque tu empleador te obligue a facturar como monotributista, incluso en estas situaciones:
Firmaste un contrato donde aceptás ser monotributista
Tenés otro(s) empleo(s)
Trabajás sólo algunos días de la semana
Trabajás media jornada
Hacés visitas o prestaciones domiciliarias
Ninguna de estas situaciones elimina el fraude laboral ni justifica que seas obligado a facturar como monotributista.
Casos más habituales de fraude laboral
Personal de la salud (médicos, odontólogos, kinesiólogos, enfermeros, etc.) contratados por sanatorios ( para realizar guardias), empresas de internación domiciliaria (visitas o guardias domiciliarias), que facturan como monotributistas.
Profesores de educación física contratados por gimnasios para dar clases dentro de sus instituciones, obligados a ser monotributistas.
En general, todos los empleados contratados por empresas para realizar las mismas tareas que el resto del personal pero que son obligados a facturar como monotributistas a diferencia del resto.
Empleador que abona parte del salario mediante recibo de sueldo y parte exigiendo facturas por servicios como monotributistas.
Si tenés dudas si hay fraude laboral, preguntate esto:
¿Quién asume el riesgo del negocio?
¿Quién responde legalmente ante algún problema con el paciente?
¿Quién se hace crgo ante un accidente laboral?
¿De quién es la organización en la cual estás trabajando?
Si la respuesta es “mi empleador”, existe fraude laboral y en realidad sos un empleado en dependencia que trabaja en negro y no un trabajador autónomo o monotributista.
En estos casos, vos podés exigir ser registrado como empleado en dependencia y gozar de todos los beneficios de los trabajadores. Si tu empleador se niega, podés incluso considerarte despedido y reclamar indemnización por despido y multas por trabajo en negro.
Asesorate y compartí esta información con colegas que estén en la misma situación.
Lic. Eduardo Arellano
Docente universitario
Integrante del Foro Popular de Salud
https://diarioenfermeriaarg.blogspot.com/2019/09/empresas-de-internacion-domiciliaria.html